¿ESTAMOS PREPARADOS PARA ALMACENAR ALIMENTOS EN CASO DE UNA EMERGENCIA NATURAL?

 

 Los desastres naturales son fenómenos que no se pueden controlar y que se presentan de manera inesperada. La organización Mundial de la Salud (OMS) define “emergencia” como cualquier situación que implica una amenaza imprevista, grave e inmediata para la salud pública. Nuestro país es sísmico  y todos los días tiembla en alguna parte de Chile, por ello Y SIN CONSIDERAR aquellos “falsos profetas” que auguran mega-catástrofes, pero teniendo siempre en la memoria colectiva el 27 F, debemos estar preparados para enfrentar  cualquiera de ellas. Almacenar alimentos y agua es parte de estar preparado para una emergencia. Consideremos que estas condiciones adversas generan riesgos sanitarios que comprometen la seguridad alimentaria, acá le damos unos sencillos tips como guía:

 provisión de agua : Junte agua en botellas limpias ojala desinfectadas, guárdelas bien tapadas en un lugar oscuro, cambie el agua cada mes( no la bote, riegue sus plantas con ella). Considere para beber 3 litros por persona (guarde agua para la higiene en forma separada, considere tener toallitas húmedas que sirven para sustituir el agua en la higiene personal)

·         Alimentos enlatados listos para comer: Escoja latas del tamaño que brinden justo el número de porciones que necesitará su familia para no tener sobrantes, pues en una emergencia por lo general falta la electricidad necesaria para refrigerar o congelar los alimentos. Asegúrese de tener a la mano un abrelatas manual y utensilios para comer. Si puede prepare USTED mismo sus conservas de comida.

·         Alimentos secos e instantáneo: arroz, cereales, sopas y papas únicamente si cuenta con suficiente agua y alguna forma de hervirla si no hay electricidad. Harina , carne de soya

·         Jugos envasados: Pueden ser embotellados, enlatados, en caja o hasta deshidratados ya que todos brindan líquido, energía, vitaminas y  minerales.

·         Leche y fórmula en polvo: enlatada o evaporada, Proporcionan líquidos a la vez que son una fuente de proteína y calcio. La leche en polvo considérela pues usted ha previsto el agua.

·         Alimentos que dan energía. maní, manjar, miel, mermeladas, nueces, fruta seca, barritas de granola o de proteína, frutas secas, galletas, dulces, chocolates, calugas. Almacene alimentos alto en grasa en un lugar fresco para ayudar a evitar enranciamiento.

·         Condimentos y alimentos de uso diario: Estos incluye alimentos tales como sal, pimienta, café, té, chocolate en polvo y demás.

Recuerde almacenar en un lugar destinado solo para este efecto, si pudiese destinar un mueble metálico en desuso o un refrigerador en desuso, pues se mantienen en pie luego de una destrucción, de cualquier forma debe ser  móvil, resguardado de la luz humedad de preferencia metálico y de un tamaño apropiado, ubicado cerca del lugar destinado como zona de seguridad en su domicilio. Revíselos cada seis meses y reemplace los alimentos para los cuales la fecha de caducidad se vencerá antes de seis meses más.

 

Divulgue esta información para ayudarnos entre todos a estar más preparados.

 

Ingeniero Alejandra Freixas Sepúlveda

Magister en Nutrición

Docente 

 

 

 
 
 

https://www.enfasis.com/Revista_Online/Alimentacion/mensual.html